Vacunación de un perro que ha padecido Distemper: "Un dilema frecuente a dilucidar"
La vacunación
de un perro que ha padecido Distemper (Moquillo) suele ser un tema
controvertido y de frecuente consulta entre la comunidad profesional
veterinaria.
Debemos reconocer algunos aspectos inmunológicos de importancia, que nos permitirán interpretar adecuadamente el escenario a futuro que vamos a afrontar con nuestro paciente, con la finalidad según sea el caso, de tomar una decisión racional y fundamentada.
Primer escenario: Situación en donde NO podemos determinar el grado de protección del animal frente a la enfermedad.
En principio es
muy importante conocer y definir la forma en que se ha diagnosticado la
enfermedad. Si no existe un diagnóstico positivo basado en alguna de las
pruebas disponibles, y no hay una clara signología de la enfermedad, podemos
tener un diagnóstico erróneo y nuestra estrategia posterior en cuanto a
prevención mediante la vacunación, podría no ser la adecuada.
En la actualidad
existen pruebas rápidas de diagnóstico en consultorio, que nos permitirán de
forma simple la posibilidad de arribar a un diagnóstico con cierta precisión,
en particular para el caso en el que esta determinación nos diera un resultado
positivo (Prueba con Alta Especificidad).
Si por el
contrario la prueba en consultorio para la identificación del antígeno nos da
negativa y estamos frente a un animal con signología clara de Distemper, debido
a las características ubicuas del virus, en base a este resultado no podemos
asegurar que ese animal no tenga la enfermedad. En este caso debemos considerar
la posibilidad de tener una falso negativo (Prueba con Baja Sensibilidad), lo
que complicará la toma de una decisión futura. En estos casos podríamos mejorar
nuestras posibilidades de diagnóstico, si contamos con la disponibilidad para
realizar una segunda prueba con mayor sensibilidad como es la RT-PCR.
Debido a la
variedad de sistemas (pantrópico) que puede afectar el Virus del Moquillo (1)
debemos considerar en particular los casos con afección neurológica. Los signos
clínicos neurológicos (trismus, mioclonus, convulsiones, paresia/parálisis,
neuritis), cuando están presentes, por lo general se observan entre 1-3 semanas
después de la recuperación de los signos respiratorios y gastrointestinales,
pero también pueden ocurrir simultáneamente o meses después de la infección (1,
2). Los signos neurológicos varían ampliamente entre los perros con Moquillo, y
reflejan la existencia de una afección en el sistema nervioso y el lugar de la
misma (4).
Es importante hacer una clasificación en base a dos grupos diferentes de animales infectados: 1) el paciente que nunca presentó signos de afección neurológica y 2) el paciente en el cual el virus se encuentra en el sistema nervioso y presentó signos neurológicos (presentación temprana o tardía).
Dentro del segundo grupo podemos tener una presentación temprana en donde los signos neurológicos que manifiesta el perro obedecerán a la acción citopática directa del Virus del Distemper sobre las células nerviosas.
También existe
otra posibilidad en donde el virus accede de forma temprana al sistema nervioso
y debido a sus características intrínsecas (virus ARN) no ejerce un efecto
citopático de relevancia que se traduzca en signología nerviosa, estableciendo
un estado que podemos llamar de “latencia” dentro del tejido nervioso (3, 6).
Estas células infectadas en donde el virus no alteró su funcionalidad (1),
pueden expresar en superficie señales que alerten al sistema inmune sobre su
situación.
En el caso que
un perro haya superado el cuadro clínico inicial de la enfermedad y logrado
montar una respuesta inmune efectiva humoral y celular (2), se puede establecer
un nuevo escenario en donde las células del sistema inmune con capacidad citotóxica
(inducen apoptosis de células infectadas por virus) producirán un daño directo
sobre el tejido neurológico de diferente magnitud e intensidad a la acción del
propio virus, al actuar sobre las células nerviosas infectadas.
Podemos considerar
de esta forma que dentro de la patogenia de la enfermedad y a nivel
neurológico, al principio nos enfrentaremos a una típica enfermedad infecciosa,
para posteriormente y en determinadas ocasiones transformarse en una enfermedad
inmunomediada (autoinmune) (1, 3). Esto se traduce en la recomendación de
diversos especialistas de utilizar productos orientados a mejorar la respuesta
inmune del paciente al principio de la enfermedad, los que estarán
contraindicados en la fase neurológica tardía, siendo necesario en ocasiones recurrir a productos que puedan mitigar el daño que produce la acción de estas
células citotóxicas (IMC) sobre el sistema nervioso (2, 5).
Es importante
recordar que el mejor y más conocido estimulante de la inmunidad específica con
el que podemos contar los veterinarios son las vacunas, y dentro de ellas las
que están formuladas con virus activos atenuados, serán las que produzcan una
respuesta más contundente.
Debemos señalar
que un perro que presenta secuelas neurológicas por el Virus del Moquillo en
donde se ha establecido un determinado equilibrio, el hecho de colocar una
vacuna que incluya al antígeno del Distemper canino podría ir en detrimento de
la condición lograda y estar contraindicado (5).
En determinado
momento se nos puede presentar la incógnita de cómo enfocar nuestro plan de inmunoprofiláxis
posterior para un perro que ha superado la enfermedad clínica, con especial énfasis
en el animal que cursó una presentación neurológica.
Para este
último caso es importante informar al tenedor del animal sobre la situación de
equilibrio inestable que presenta su perro, y enfocarnos en responder algunas
preguntas:
- Si
no tenemos un diagnóstico preciso o la prueba nos dio negativa ¿Cómo seguimos
en adelante?
- Si
el perro tuvo Moquillo ¿es necesario seguir aplicándole la vacuna?
- Si
no lo vacunamos ¿podrá adquirir de nuevo la enfermedad?
- Si
le damos la vacuna ¿le puede hacer mal?
- ¿El
perro realmente ha quedado protegido frente a la enfermedad?
- En el caso que esté protegido ¿durante cuánto tiempo durará esa protección?
Algoritmo para la vacunación
del perro convaleciente de Moquillo
Segundo Escenario: Situación en donde SI podemos determinar el grado de protección del animal frente a la enfermedad.
Es consistente
entre los especialistas el criterio de considerar que los animales que
padecieron y superaron el Moquillo canino tendrán una inmunidad sólida y
duradera, en la mayoría de los casos de por vida (4).
Se sabe que
para algunas enfermedades infecciosas como el Moquillo canino, la medición de
anticuerpos IgG circulantes es una buena manera de inferir si un animal está
protegido frente a la enfermedad o necesita ser vacunado.
La prueba "Gold
Standard" para titular anticuerpos frente a este virus en perros es la
seroneutralización, pero lamentablemente esta prueba solo se puede realizar en
laboratorios especializados de referencia, no estando disponible de rutina para
la comunidad profesional. Los laboratorios convencionales de diagnóstico,
ofrecen en algunos casos una prueba de
inmunofluorescencia indirecta (IFI), que puede servir para confirmar que hubo
un contacto con el virus y que hay anticuerpos (IgM/IgG) presentes, pero que no
es tan fiable para saber si el animal está protegido o no frente a la
enfermedad.
Por suerte en
la actualidad y con los medios de diagnóstico disponibles en el punto de
atención (POC), es posible dar una respuesta racional a este problema con
cierto margen de precisión, en pocos minutos y en nuestras clínicas. Se debería
evitar la vacunación “a ciegas" si se dispone de las pruebas adecuadas
para la medición de anticuerpos.
Además de los
kits rápidos que detectan antígeno (Ag) que conocemos y utilizamos para el
diagnóstico de la enfermedad, tenemos también disponibles algunas pruebas que
pueden detectar anticuerpos (Ab) específicos (IgG) contra el virus del
Distemper canino, y revelarnos de forma semicuantitativa el grado de
protección que presenta nuestro paciente frente a la enfermedad (7, 8, 9, 10).
En algunos países se encuentran disponibles estas pruebas rápidas para evaluar el grado de protección que posee una animal frente al Distemper canino. Algunos nombres de las pruebas disponibles a nivel global son: Vaccicheck ImmunoComb (Biogal), TiterCheck (Symbiotics), FASTest® CDV Ab (MegaCor), CDV Ab 2.0 (BioNote), entre otros (7, 8, 9, 10).
Para realizar
esta prueba se pueden utilizar muestras de suero, plasma o sangre entera, indistintamente.
§ Interpretación de las pruebas
Prueba en Placa |
Prueba en Cubetas |
De acuerdo al
resultado obtenido con alguna de estas pruebas, sumado al criterio desarrollado
en este informe con respecto al tratamiento del animal que ha sufrido Distemper neurológico, podemos decidir en conjunto con el tenedor del animal una estrategia
a seguir en cuanto a la protección posterior de un paciente canino que ha
padecido y superado la enfermedad, mediante un enfoque racional y con un grado
de precisión más que aceptable.
Algoritmo para la determinación del grado de protección de un animal frente a Moquillo
Lecturas sugeridas
1) Raurell,
X. y col. - Moquillo canino neurológico. PV Argos 16/2014.
2) Appel, M. y
col. - Recent Advances in Canine Infectious Diseases, L. Carmichael
(Ed.)(www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. (1999) J. A. Baker Institute for
Animal Health, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, New
York, USA. Recent avances in Canine Infectious.
3) Vandevelde,
M. y col. - The neurobiology of canine distemper virus infection. Vet.
Microbiol. 44, 271–280. (1998).
4) Greene, C.
- Canine distemper. In: Greene, C.E., Infectious Diseases of the Dog and Cat.
pp. 9–22. (1998).
5) Céspedes,
P y col. - Modulación de la respuesta inmune durante la infección por el virus
del distemper canino: implicancias terapéuticas y en el desarrollo de vacunas.
Arch Med Vet 42, 15-28 (2010).
6) Zurbriggen,
A., Graber, H.U., Vandevelde, M., Selective spread and reduced virus release
leads to canine distemper virus persistence in the nervous system. Vet. Microb.
44, 281–288 (1995).
7) Biogal - www.biogal.com/products/vaccicheck/
8) Bionote - www.bionote.co.kr/eng/board/rapid/board_view.asp?search_category=1&num=258
9) Megacor - www.megacor.at/useruploads/files/flyer_cdvcpvab_doppel_en_web_1.pdf
10) Symbiotics
- www.drugs.com/vet/titerchek-cdv-cpv.html
Comentarios
Publicar un comentario