15 Puntos clave para comprender a la Parvovirosis canina
- El parvovirus canino está presente en todo el mundo. Siendo más prevalente en áreas pobladas, en donde existen grandes cantidades de animales sin vacunar y nichos ambientales fuertemente contaminados por el virus, los que habitualmente se encuentran presentes en la región Latinoamericana.
- La parvovirosis canina es una enfermedad altamente contagiosa y mortal. El virus es muy resistente a los cambios ambientales, y en condiciones favorables puede permanecer viable e infeccioso durante varios meses.
- Incluso cachorros que se presupone protegidos mediante la vacunación, pueden ser susceptibles a la infección y en casos excepcionales, presentar clínicamente la enfermedad.
- El Parvovirus afecta principalmente a perros menores de 1 año de edad, siendo la edad promedio más probable de infección, alrededor de las 6 semanas. En coincidencia con esta última, se trata de la edad más frecuente donde los cachorros suelen comenzar la vacunación, estableciéndose una competencia entre la protección por medio de vacunas y la posibilidad de infección con el virus de campo.
- La enfermedad posee un período de incubación de 3 a 14 días antes que el perro muestre los signos clínicos de la enfermedad. Durante el período de incubación el parvovirus iniciará su trayecto hacia el tracto intestinal, eliminándose por heces algunos días antes que el cachorro manifieste los primeros signos de enfermedad.
- La presencia del virus puede ser detectada con los métodos de diagnóstico disponibles. Es muy importante identificar al virus, con la finalidad de alertar al tenedor responsable del animal sobre el padecimiento del mismo, la necesidad de cuidados médicos y fundamentalmente los costos de los mismos.
- Cuando el virus se encuentre en el tracto digestivo destruirá las vellosidades intestinales. Producto de ello, podemos encontrar habitualmente materia fecal diarreica con clara evidencia de mucosidad y sangre.
- El cachorro enfermo, estará muy deprimido y generalmente presentará deshidratación junto con niveles bajos de glucosa y potasio en sangre.
- El tratamiento consistirá básicamente en la administración de fluidos intravenosos, antibioticoterapia racional y anti vomitivos. Los animales con Parvo poseen un riesgo real de muerte, y el enfoque terapéutico estará basado en la combinación de diversas terapias. A pesar de que existen protocolos estandarizados, frecuentemente algunos perros requerirán algunas medicaciones adicionales que podrían modificar los costos iniciales.
- Para obtener los mejores resultados en la recuperación de los perros con Parvo, se requieren de controles de laboratorio permanentes y la supervisión del animal por personal técnico capacitado en la toma de decisiones inmediatas. El médico veterinario, es la única persona entrenada para hacer frente a un animal enfermo de Parvo.
- Si la enfermedad se presenta en una lechigada, los animales enfermos deberán ser aislados, y los que han tenido contacto, deberán entrar en un período de cuarentena. Entendiendo como cuarentena al lapso que corresponde al tiempo máximo de incubación establecido para cada enfermedad, el que en este caso es de 14 días.
- El hipoclorito comercial (lejía/lavandina) de uso doméstico (5%) en dilución 1:32 en agua, es el producto comúnmente usado para inactivar al parvovirus en el medio ambiente. El tiempo mínimo de actuación deberá ser ≥ 15 minutos. Previamente se deberá retirar la materia orgánica con detergentes de las superficies contaminadas.
- Se deberá evitar el contacto de cachorros susceptibles con animales enfermos y ambientes potencialmente contaminados, esta es la primera estrategia de prevención. Como esto en la mayoría de los casos NO es posible, la vacunación cobra sustancial relevancia para evitar que los cachorros se infecten y mueran por el parvovirus canino.
- El criterio para definir a un cachorro como Completamente Vacunado, suele ser bastante variable. Los lineamientos de WSAVA, 2016 y AAHA, 2017 son más que claros en este sentido y no dejan lugar a interpretaciones sui generis. Un cachorro se encuentra completamente vacunado contra el Parvovirus canino, cuando recibe una última dosis de una vacuna que contiene al antígeno de Parvo en su formulación, a las 16 semanas de vida o más tarde. Esto es independiente de cuantas dosis de vacunas recibió el cachorro con anterioridad. Los planes de vacunaciones NO se deben evaluar NUNCA, por el “número de dosis” de vacunas aplicadas.
- Los cuidados médicos pueden representar elevados costos, por lo que la mejor estrategia es evitar que los animales enfermen. Teniendo una herramienta altamente eficaz como las vacunas modernas, NO existe NINGUNA justificación para NO vacunar a los cachorros. NO hacer vacunar a un cachorro bajo el cuidado humano, contra una enfermedad que causa gran sufrimiento y muchas veces la muerte, a pesar de NO ser intencional, representa una negligencia en sus cuidados que entra dentro de lo que se puede considerar "maltrato animal".
Comentarios
Publicar un comentario