Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2021

Vacunación contra el Parvovirus canino: Aspectos epidemiológicos actuales a considerar.

Imagen
  La enteritis por parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) es una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad en perros jóvenes de todo el mundo (Mylonakis, 2016). El parvovirus canino pertenece al género Protoparvovirus, familia Parvoviridae, y es un virus de ADN monocatenario que infecta células que se dividen rápidamente (Fase S) del tracto gastrointestinal, médula ósea, tejido linfoide y miocitos cardíacos (Goddard, 2010). Las nuevas cepas de CPV-2 son particularmente sólidas en sus estrategias de infección, ya que pueden infectar a otros huéspedes mamíferos distintos de los perros domésticos, son ubicuas en el medio ambiente y pueden permanecer viables e infectantes durante más de 1 año en condiciones favorables (Mylonakis, 2016; Sykes, 2014). La exposición y la infección oro nasal se produce en perros sin protección o mal inmunizados a través de la ingestión del CPV-2 excretado en el vómito y/o principalmente en las heces de los animales infectados (Goddard, 2010...

Protección de cachorros que han perdido la inmunidad materna antes de las 6 semanas de vida - Vacunación Anticipada.

Imagen
  Durante las primeras horas luego del nacimiento, el cachorro deberá ingerir calostro de su madre, el que se espera proporcione protección inmunológica adquirida pasivamente durante todo el período neonatal. Fuente: https://wuuf.nl Se ha demostrado que puede haber una variación considerable entre compañeros de una misma camada en la eficiencia de la absorción de inmunoglobulinas calostrales, esto se encuentra directamente relacionado con el tamaño y la fuerza individual del recién nacido y con las habilidades maternales de la perra. También pueden haber variaciones individuales entre las madres en relación a la concentración de anticuerpos específicos en cada calostro (Day, 2009). El período neonatal en la especie canina, definido como las primeras tres semanas de vida, es una etapa crítica y con alto riesgo de mortalidad, pues alrededor del 10% de todos los cachorros nacidos vivos mueren entre el nacimiento y los 21 días de edad (Mugnier, 2018). La tasa de supervi...

Fallas en la vacunación contra el Distemper canino

Imagen
La vacunación con productos biológicos eficaces no siempre garantiza la inmunización. Las vacunas más difundidas a nivel global contra el Distemper, están formuladas con virus activos atenuados que, de ser eficaces, darán al cachorro niveles protectores de inmunidad humoral (anticuerpos) y celular (citotoxicidad). Para ello, es esencial que una cantidad del virus vacunal administrado al animal se replique y propague hacia los órganos diana. El hecho de estar atenuados no permite que los virus contenidos en las vacunas causen enfermedad (Waner, 2002). Las fallas en la vacunación contra el Distemper son poco frecuentes, pero se deberían tener en cuenta una serie de factores que podrían ser las causas de respuestas no esperadas. Es clave el entendimiento de las posibles causas, para hacer un análisis adecuado de la situación, con la finalidad de reducir estos eventos no deseados a su mínima expresión.  Los síndromes de inmunodeficiencia hereditarios representan un problema probabl...

La Vacunación inmediatamente luego de la Castración: una práctica responsable.

  Introducción Las vacunas son quizás una de las herramientas profesionales más importantes en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas, que sirven para el mantenimiento de la salud individual, poblacional y en determinados casos para reducir o erradicar diversas zoonosis con fuerte impacto sobre la salud pública. La inmunidad colectiva es una forma de protección que se produce cuando la vacunación de una parte importante de la población de perros, gatos o personas, proporciona una medida de protección para los individuos que no han sido vacunados y/o que no han desarrollado protección. Surge cuando un alto porcentaje de la población está protegida mediante la vacunación contra un virus o una bacteria, por lo que es difícil que una enfermedad se propague debido a que quedan muy pocos animales que permanecen susceptibles de enfermar. La vacunación es el medio más eficaz  y seguro para lograr que un grupo de animales tenga altos niveles de protección pobl...

Vacunación de un perro que ha padecido Distemper: "Un dilema frecuente a dilucidar"

Imagen
  La vacunación de un perro que ha padecido Distemper (Moquillo) suele ser un tema controvertido y de frecuente consulta entre la comunidad profesional veterinaria. Debemos reconocer algunos aspectos inmunológicos de importancia, que nos permitirán interpretar adecuadamente el escenario a futuro que vamos a afrontar con nuestro paciente, con la finalidad según sea el caso, de tomar una decisión racional y fundamentada. Primer escenario:  Situación en donde NO podemos determinar el grado de protección del animal frente a la enfermedad. En principio es muy importante conocer y definir la forma en que se ha diagnosticado la enfermedad. Si no existe un diagnóstico positivo basado en alguna de las pruebas disponibles, y no hay una clara signología de la enfermedad, podemos tener un diagnóstico erróneo y nuestra estrategia posterior en cuanto a prevención mediante la vacunación, podría no ser la adecuada. En la actualidad existen pruebas rápidas de diagnóstico en consultorio, que ...

15 Puntos clave para comprender a la Parvovirosis canina

El parvovirus canino está presente en todo el mundo. Siendo más prevalente en áreas pobladas, en donde existen grandes cantidades de animales sin vacunar y nichos ambientales fuertemente contaminados por el virus, los que habitualmente se encuentran presentes en la región Latinoamericana.